En qué casos utilizamos este tipo de cerrado? Por ejemplo cuando tejemos prendas para bebé que comienzan desde arriba, queda bien cerrar tubular los puños y el bajo. Cuando tejemos un sweater o jersey y hacemos bolsillos, y los terminamos con elástico y luego el cerrado tubular. Para el escote en V o en pico también.
El cierre tubular queda muy bien pero da trabajo, no es simple. Muchas veces les digo a mis alumnas que comiencen tubular y cierren cadeneta que es más fácil que levantar los puntos y cerrar tubular. Pero vale la pena aprenderlo!
¿Cómo es el cerrado tubular?
* Tejer los centímetros deseados de elástico 1 y 1 y luego hacer 5 hileras en falso elástico: 1 punto derecho,1 revés sin tejer, 1 punto derecho, 1 revés sin tejer, ...
Nota: En falso elástico levantar la lana al pasar el revés sin tejer.
* Trabajar con la aguja de coser sin punta. La hebra debe ser cuatro veces más larga que los puntos que se van a cerrar.
Lo básico es recordar que en la parte del frente se debe enlazar con la aguja 2 puntos derechos y en la parte de atrás, 2 puntos revés.
El enlace es continuo y se debe unir el anterior, que está enlazado con el punto de la aguja.
Les dejo este Ayuda memoria, que lo llamo versito para repetir y no olvidarse: Derecho con derecho al frente; revés con revés, de atrás hacia adelante y de adelante hacia atrás.
Nota:
*Al comenzar el 2º punto de la aguja, si es revés, llevarlo hacia atrás; si es derecho, hacia adelante, para poder formar las primeras parejas: el 1º con el 3º y el 2º con el 4º.
*Preguntarse dónde está la lana, y trabajar donde no está.
Les dejo el video que les sera de mucha ayuda. #TejerFacil #Tejerbien















Deja un comentario
- Enviar comentario como invitado. Registrate o Accede a tu cuenta.